viernes, 1 de octubre de 2010

Segmentación del Mercado


Nuestro mercado está formado por una serie de restaurantes y banqueteras que demandan productos de calidad con un valor adicional. Hoy en Santiago existe una proliferación de demanda por productos novedosos dadas las nuevas necesidades que tienen los consumidores, cada vez más informados y sofisticados. Nuestra empresa quiere adjudicarse este mercado emergente manteniendo ciertas cualidades específicas.
Dado que es una empresa que genera un nicho poco explotado debe generar fuertes barreras a la entrada. La principal sería la alianza estratégica ya generada con los productores del sur, y la segunda la relación simbiótica con la comunidad productora de la zona de Los Lagos que va explicita en cada producto. El trabajo se realiza por campesinos y pequeños agricultores, desde sus casas y campos, sin abandonar sus quehaceres ni actividades originales, mientras complementariamente hacen prosperar un negocio que mantiene y potencia sus capacidades, sus terrenos y su capacidad productiva.
El segmento al cual apuntamos busca una provisión constante y responsable de ingredientes de cocina para tener una carta estable y no sufrir con que se les acabe el ingrediente clave en la mitad de la velada. Para esto, ofrecemos ingredientes locales y especies salvajes de manera constante, monitoreándolas y garantizando continuidad en el tiempo. Las especies de caza que comercializaremos mayormente son el jabalí y la liebre, ambas están exentas por el SAG de vedas y cuotas de caza, puesto que son especies introducidas consideradas una amenaza para el medio ambiente y la agricultura local. De esta manera pueden ofrecerse especies genuinas de caza durante todo el año, a diferencia por ejemplo de Europa.
Nuestra accesibilidad estará dada por el contacto con Chefs, dueños de restaurantes y banqueteras, que generaremos vía internet, ferias culinarias y contacto directo. No dependemos de la publicidad constante sino de la evidente calidad de nuestros productos, del boca a boca y de la confiabilidad de nuestra empresa.
Al no vender masivamente esquivamos la necesidad de implementar un matadero con personal del SAG para los jabalíes y liebres. Tampoco tenemos que implementar cultivos ni un local de trabajo para los productos de agricultura que cultivará en sus tierras y empacará la misma comunidad. Lo único que necesitamos es un lugar de acopio, sistema de cadena de frio y packing para las carnes y un vehículo para el reparto de ingredientes. La rentabilidad radica en dar un valor agregado a productos poco aprovechados por una falta de explotación de recursos existentes y nula estructuración de redes de distribución y organización de productores. La ventaja radica en que los costos de producción se limitan a la extracción y faena del producto. Nos es necesario invertir en cultivos, o crianza de animales, solo se debe llevar un manejo sustentable de las extracciones para garantizar la continuidad de la explotación.
Debe ser posible servir al segmento obteniendo un beneficio superior a los costos incurridos.
Lo que nos diferencia del resto de los proveedores, es nuestra carne de caza auténtica, no de criadero. La liebre no se reproduce en cautiverio, por lo que sólo puede ser conseguida en estado salvaje, esta es la garantía de autenticidad de nuestra carne de liebre. En cuanto al jabalí, el de criadero tiene otro sabor producto de una alimentación muy diferente, por lo que garantizaremos su origen identificando la zona de caza y validando como empresa su autenticidad como pieza salvaje. Los dueños de la marca somos cazadores desde hace años y hemos visto personalmente las diferencias entre un animal salvaje y uno de criadero, para un cazador y para un chef no hay punto de comparación. Por otra parte la extracción del producto es un aporte al control y monitoreo del frágil ecosistema del sur, que hoy se ve fuertemente perjudicado con la proliferación de estas especies. Su caza es por una parte la regulación de una plaga y por otra la posibilidad de que comunidades con pocas posibilidades de producción encuentren una forma sustentable de aprovechar un producto desaprovechado. Por lo tanto, las diferencias fundamentales radican en una calidad superior del producto y un proceso de producción que favorece al desarrollo.

En cuanto a nuestros consumidores deben considerar las siguientes variables:
          Geográficas:
Los consumidores son restaurantes y banqueteras de Santiago, nuestra ventaja es ofrecer productos de origen rural en un medio urbano. Se distribuye en el sector oriente de la capital.
         Demográficos:
Nuestros principales compradores son los dueños de restaurantes, banqueteras  y chefs, en locales que apuntan a un segmento eminentemente adulto. Son gente de ingresos relativamente altos que conocen las ventajas del producto y que están dispuestos a pagar por ellos.
         Psicográficas:
Gran conocedor del mercado culinario, segmento alto, personalidad refinada e innovadora, gusto por la cocina local.
         Conductuales:
Consumidor frecuente, muy fiel a sus proveedores y datos, buen comprador, paga caro por la calidad y exclusividad. Busca un proveedor estable que solucione su problema a la hora de comprar productos poco comunes. El grado de lealtad esta dado por la calidad del producto y la eficiencia del servicio de entrega.

En cuanto a la competencia, tiendas como la Coquinaria, Unimarc Gourmet y empresas del rubro no son realmente competencia directa. Puesto que nosotros ofrecemos materias primas para productores que ya están consolidados con este tipo de oferta. Funcionamos con compras a pedido, a menores volúmenes, con garantía de origen y continuidad, para fidelizar al cliente con nuestra marca.

Como en Chile el 70% de las empresas que surgen y se sostienen en el tiempo son aquellas que dan insumos a otras empresas o industrias. No quisimos hacer una tienda de productos gourmet; primero porque ya existen muchas y segundo porque significa un  mayor grado de riesgo. Al ser proveedores de locales ya establecidos, nos podemos asegurara una demanda constante y gastos reducidos al transporte y costos de operación. Además, la demanda de dichos locales es menos fluctuante y nos permite establecer un número de pedidos constantes.


Segmento objetivo del proyecto

En definitiva el segmento objetivo del proyecto está dado por el nicho de mercado que radica en su especificidad, nuestra ventaja estratégica está en atender un nicho de mercado que no está cubierto. Si bien existen empresas y tiendas de ingredientes gourmet chilenos, nosotros le damos el valor agregado de ofrecer carnes de caza en estado salvaje e ingredientes de cultivo local y rural. Todo esto con un fuerte énfasis en potenciar una agricultura local y un aprovechamiento completo de los recursos de la zona. De esta manera llevamos productos de origen rural al restaurante garantizando el origen y el futuro del mismo producto en la zona de producción, al mismo tiempo que una calidad consistente y homogénea en todos los productos. Repartiremos periódicamente los pedidos a los locales y restaurantes, como si éstos hubiesen sido comprados recién en la feria, del modo más natural posible, pero incorporando una gráfica simple que especifique el origen de cada producto. Para esto se entrega al productor una etiqueta que lleva se nombre y que lo identifica como responsable y como autor de cada producto. Lo que deriva en orgullo y una directa responsabilidad sobre la producción propia.

1 comentario:

  1. Estimados,

    Mis disculpas por la demora, como son un grupo nuevo, se me escaparon de la lista.
    Sobre la idea en general, está bastante bien. Deben indicar de todas formas a sus referentes. Sin embargo, de entrega 2 no hicieron todo lo requerido. Falta trabajar el posicionamiento (¿en base a usuario, atributos, precio/calidad...? ¿cuál es la idea fuerza que tendránlos chefs y banqueteros en torno a Gourmet del Sur?). La marca tampoco fue desarrollada en los términos pedidos (pirámide). Si bien plantean la estructura general del modelo de negocios, hay elementos fundamentales para el mercado elegido que no han desarrollado en el producto: cadenas de frío (¿las carnes llegan frescas o congeladas?), estabilidad de la oferta y su calidad, y sobre todo temas sanitarios.

    El proyecto es bueno, el público elegido también, pero deben pulir un poco más, evaluar cantidades y costos, y desarrollar la marca y posicionamiento.

    Su nota es un 4.9

    ResponderEliminar